Mes: octubre 2012

Revueltas estudiantiles

Las revueltas estudiantiles en Valencia o lo que muchos han llamado, «La primavera valenciana», en alusión a la primavera árabe que se desencadenó desde 2010 ha generado ciertas dudas y un sinfín de debates en educación.

APA: ¿Es posible que se hayan producido recortes en colegios e institutos, tales como apagar la calefacción, falta de luz eléctrica o que directamente no haya exámenes escritos por falta de tinta en las fotocopiadoras?

ROSA: No es sólo que sea posible, sino que, por la información que publican los medios, parece ser que ya está ocurriendo en la Comunidad Valenciana.

ARANTZA: Resulta difícil de creer, pero hay administraciones que carecen de fondos. Habría que empezar por ver en qué se lo han gastado y si son conscientes de la importancia que tiene la educación para el futuro de un país.

APA: ¿Es esta revuelta una excusa para atacar al gobierno de esa Comunidad?

ROSA: Más que ser una excusa para atacarle, supone demostrar la disconformidad con la gestión del gobierno, por lo menos en materia educativa.

ARANTZA: El gobierno es la cara visible de la Comunidad para lo bueno y para lo malo. Son responsables de lo que ocurre en ella.

APA: ¿Está la financiación de la educación pública española en tela de juicio o son los gobernantes quienes demuestran no saber hacer las cuentas?

ROSA: Creo que los gobernantes dan prioridad a otros temas. Además, en la Comunidad Valenciana ha habido bastantes escándalos provocados por la corrupción política. Y la gente está indignada porque ven que el dinero se está malgastando y no llega para cubrir necesidades importantes como es la educación pública.

ARANTZA: No creo que esté en tela de juicio la financiación de la educación pública. Sí creo que los políticos tendría que hacer «examen de conciencia» y ver que las decisiones que toman respecto a la educación nos afectan a todos, afectan al país. La educación de los niños y de los jóvenes es una inversión para el futuro de nuestro país. Por este motivo, deberían llegar a un acuerdo para que la ley de educación estuviera consensuada por todos y los recursos que se dedicaran a ella fueran respetados.

Respecto a si saben hacer las cuentas, creo que tienen grandes dificultades para darse cuenta de lo que realmente es importante y la educación lo es.

APA: ¿Son los colegios concertados y privados el futuro?

ROSA: No deberían serlo. Es necesaria una enseñanza pública de calidad para garantizar el acceso de todos a la educación.

ARANTZA: ¡Qué pregunta tan difícil! Según la Constitución todos tenemos derecho a la educación. Si la Carta Magna otorga este derecho, la educación pública no puede desaparecer ya que dejaría a muchos niños y jóvenes, cuyas familias están desprovistas de recursos, sin ese derecho. Está claro que las cuentas no salen, pero los recursos en educación juntos con los que se destinen a la sanidad, deben mantenerse.

Por otro lado, no tengo claro si los colegios concertados y privados son el futuro porque la crisis hará que muchos de los que ahora utilizan este tipo de educación puede que no puedan seguir haciéndolo.

 Rosa Antón y Arantza Ortega

Aventino, volvemos a la roma no vista

A mis alumnos, por las vigilias que nos han hecho disfrutar en Roma

Buenos días, ¿dispuestos a caminar? Bien, hoy nuestro recorrido no va a ser muy largo pero superinteresante; lo vamos a realizar por una parte de la colina del Aventino. Hay muchas interpretaciones del nombre Aventino: algunos consideran que viene de aves, las aves enviadas por Remo desde esta colina en la competición con su hermano Rómulo para decidir el lugar en el que surgiría Roma, otros de la palabra adventus, reunión, debida a las que se realizaban los plebeyos durante las celebraciones de Diana. Una antigua leyenda cuenta que el rey de Albalonga, Aventinus, fue enterrado allí después de haberle matado un rayo.

Durante la monarquía y la república el Aventino fue un barrio densamente poblado por la plebe de Roma. Aunque las antiguas murallas servianas incluyeron la colina en su interior, desde la época de Claudio se mantuvo fuera del pomerium, el área sagrada de la ciudad, tal vez por la presencia del Templo de Diana, sede de la Confederación latina. En 451 a. C. la plebe se refugió armada en el Aventino después de otro abuso del círculo de los decenviros, capitaneados por Apio Claudio, que había sido elegido para el proyecto de las Doce Tablas. La crisis política terminó con el suicido de Apio Claudio, la obtención de los derechos pretendidos y el regreso de la plebe a la ciudad. Fue asimismo el lugar de extrema resistencia de Cayo Graco y sus partidarios, y en época contemporánea, fueron llamados aventiniani los diputados italianos que en 1924 se negaron a regresar a la sala del Congreso para protestar por el asesinato de Matteoti.

En la antigüedad la colina tuvo una gran cantidad de templos: los del dios Mercurio, de Iuventas y de Diana; de Ceres, Liber y Libera, de Vertumnus, de Consus, de la Luna, de Júpiter Liber, de Libertas, de Flora y de Summanus. En el lugar donde se encuentra hoy la iglesia de Santa Prisca se cree que existía un edificio consagrado a Minerva, donde está hoy Santa Sabina, el templo de Juno Regina al que cada primavera subían en peregrinación las solteras romanas, y cerca de San Alejo el de Júpiter Dolichenus, cuyos restos arqueológicos, hallados en 1935, se encuentran en los Museos Capitolinos.

Convertido en la época entre la República y el Imperio en el lugar de residencias de lujo, en el Aventino surgieron las Termas de Suranas, las Decianas y las de Varo y Estilicón. Allí tuvieron casa Lucio Licinio Sura, constructor de estos balnearios y amigo de Trajano, el mismo emperador, los poetas Nevio y Ennio y el emperador Aulo Vitelio.

Por su lujo fue la zona de Roma que más sufrió el saqueo de los Godos de Alarico en 410 d. C. Después del saqueo el Aventino fue abandonado y se despobló hasta tal punto que  fue el lugar preferido por los monjes y religiosos como sede de cenobios o retiros en ermitas. En 537 fue el refugio del papa Silverio, acusado por Justiniano de conspirar con los Godos de Vitiges; en torno al año 1000 el emperador del Sacro Imperio Romano Otón III construyó su propia fortaleza, ya que se había establecido  en Roma en el desafortunado intento de aplicar la Renovatio imperii. Después de la época de los Otones, el castillo fue ocupado por la familia Savelli, entre los que se encontraba Cencio que fue elegido papa con el nombre de Honorio III; éste recibió, para aprobar sus ordenaciones, tanto a Domingo de Guzmán como a Francisco de Asís.

Aislado hasta finales del siglo XVIII el Aventino, se convirtió en un exclusivo barrio residencial donde lujosos edificios se mezclan con los edificios antiguos.

Después de situarnos en lo que ha sido y es el Aventino, vamos a ver cómo llegaremos. Una opción es ir caminando (se encuentra frente al Palatino) o tomar el metro hasta la estación de Circo Massimo (línea B).

Comenzamos nuestro recorrido de hoy, que no es muy largo, en la plaza de Ugo La Malfa, sobre la via del Circo Massimo, en ella se encuentra el monumento a Giuseppe Mazzini; subimos a la derecha de la plaza por una cuesta, via di Valle Murcia, donde se encuentra la Rosaleda Municipal, pasamos por el Clivo Publicii, que en 289 a. C. fue la primera calle pavimentada de Roma, después a la derecha está el Clivo Rocca Savelli, donde se supone estaba el templo de Ceres, Liber y Libera, erigido en 494 a. C. por el dictador Aulo Postumio.

Continuamos por via Santa Sabina, repitiendo el recorrido del vicus Armilustri, donde el ejército romano de vuelta de las campañas militares llevaba a cabo la purificación de las armas; vemos a la derecha el muro que delimita el Parque Savello, Jardín de los Naranjos, que perteneció al área del castillo, y restos de las torres y del puente elevadito, desde la terraza se disfruta de uno de los panoramas más bellos de Roma. Salimos del jardín y llegamos a la piazza Pietro d´Illiria y nos encontramos con la basílica de Santa Sabina.

San Pedro de Illiria fundó la iglesia y el convento de Santa Sabina en el año 425, durante el pontificado de Celestino I. La tradición cuenta que Sabina era una matrona de Avezzano que fue decapitada en el siglo tercero por haberse convertido al cristianismo por su esclava Serafia. El papa Sixto III (432-440) continuó las obras de construcción de la iglesia, que fue testigo del encarcelamiento del papa Silverio durante el periodo de Justiniano, de las luchas contra la herejía monofisita y, según la tradición, del comienzo de la procesión en contra de la plaga de 590, encabezada por el papa Gregorio Magno; durante la celebración apareció milagrosamente el arcángel Miguel  en lo alto del Mausoleo de Adriano, que para recordar el prodigio pasó a llamarse Castillo de Sant´Angelo. En el siglo XII Honorio III donó la iglesia a Domingo de Guzmán.

La parte lateral de la iglesia presenta un pórtico con arcos rematado por columnas y solapado por las ventanas de la nave lateral derecha. Las columnas originales del porche, de mármol negro, que se encuentran en los Museos Vaticanos, fueron sustituidas por la blancas actuales. Se entra a la iglesia por el vestíbulo, al fondo de éste se encuentra una estatua de Santa Rosa de Lima del siglo VXII. La entrada a la iglesia es por dos puertas de ciprés; la puerta mayor presenta 18 paneles en relieve que constituyen uno de los más importantes ejemplos de la escultura del siglo V, con una crucifixión que es la primera de la que se tiene noticia; cuando se restauró en 1836 alguien retocó el pasaje de Moisés huyendo de Egipto, dando al faraón el rostro de Napoleón. El interior es solemne y muy luminoso, de tres naves, divididas por veinticuatro columnas corintias acanaladas que sustentan arcos. Es de gran importancia el mosaico polícromo de la contrafachada: a los dos lados de la inscripción hay figuras femeninas, una sostiene el Antiguo Testamento y la otra el Nuevo Testamento. En la nave de la derecha, empotrada en la pared, hay una columna romana de las épocas más antiguas de la iglesia. En medio de la iglesia hay una losa funeraria de Muñoz de Zamora del siglo XVI, general de los dominicos, única en Roma por el retrato de mosaico. En el huerto del convento, Santo Domingo plantó un naranjo que trajo de España, que se considera el primero trasplantado en Italia; el actual, según la tradición, habría nacido milagrosamente sobre el otro. Podemos decir que los dominicos tienen dos de las iglesias más importantes de Roma, esta y santa Maria sopra Minerva.

Salimos de la iglesia y llegamos a la piazza di Sant´Alessio, donde surge la iglesia dedicada a los santos Bonifacio y Alessio; en la parte baja de la nave de la izquierda se encuentra el conjunto barroco de Sant´Alessio, asistido por los ángeles en el momento del fallecimiento, obra de madera y estuco de Bergondi; cuenta una leyenda del siglo V que Alessio era hijo de un patricio romano, partió como mendigante a Tierra Santa para evitar un matrimonio concertado por las familias y veinte años después regresa a Roma como mendigo, pero su familia no le reconoció; vivió como un mendigo debajo de la escalera de su casa familiar y sólo a punto de morir desveló al papa su identidad. La fachada de la iglesia, del XVIII, es obra de De Machis, a la derecha está el campanario del siglo XVIII, con cinco niveles. La iglesia tiene tres naves separadas por pilares decorados por parástades acanaladas y capiteles corintios; en el pavimento quedan restos de la decoración de estilo cosmati. En la nave de la derecha está la tumba de la princesa Eleonora Boncompagni Borghese (1695) obra de Fucigna. En el transepto derecho está la capilla construida por Carlos IV de España donde se encuentra un icono de la virgen del siglo XIII. La cripta, única románica en Roma, conserva las reliquias de Santo Tomás Becket y también hay una columna en la que se dice fue atado San Sebastián para el martirio.

Saliendo de la iglesia, retomamos via di Santa Sabina y llegamos a la piazza dei Cavalieri di Malta, delimitada por un lado por el muro de las propiedades de la orden y por muros decorados con tabernáculos y estelas con emblemas navales y religiosos; esta decoración urbana fue realizada por Giovanni Battista Piranesi entre 1764 y 1765. En la plaza está el portal de entrada al Priorato, en la que se encuentra el agujero de la cerradura desde el que se ve la cúpula de San Pedro: es la visión más sorprendente y más estética de la cúpula de Miguel Ángel.

Salimos por via San Anselmo, llegamos a piazza del Tempio di Diana para llegar a Santa Prisca.

La iglesia recuerda a la joven romana, hija de Aquila y Priscila, decapitada bajo el mandato del emperador Claudio en 41 a. C.; cuenta la tradición que en este lugar residieron San Pedro y San Pablo; éste, en su «Epístola a los Romanos» (16, 3-5), cuenta como en casa de Aquila existía una «ecclesia domestica», lugar de oración privada, típico en la época en que a los cristianos no se les permitía el culto en público; también se mencionan en «Los Hechos de los Apóstoles» (18,1-4). La iglesia fue titulus desde el siglo V. Tiene una fachada barroca, obra de Carlo Lombardi; el interior presenta tres naves, las antiguas columnas jónicas, que dividen las naves, están incorporadas en los pilares barrocos. En la capilla bautismal la fuente está sacada de un capitel de final del siglo II d. C. A pesar del contraste cronológico, según la tradición bautizó San Pedro a Prisca y a sus padres. El retablo tiene una pintura que representa a San Pedro bautizando a Santa Prisca de Passignano en 1600. En excavaciones se ha encontrado un santuario del siglo II, dedicado a Mitra, sobre el cual se edificó la iglesia actual.

Salimos y nos dirigimos a nuestro punto de partida, por via di Santa Prisca.

Para otro día, dejamos la parte del Aventino en donde se encuentra la Piramide di Caio Cestio, Porta San Paolo, San Saba o el Testaccio.

Terminado nuestro recorrido, yo iría, paseando, a comer o a cenar según el momento del día en que nos encontremos.

Tomamos en Porta Capena la via de San Gregorio Magno, pasamos el Colosseo y seguimos por la via dei Fori Imperiali a piazza Venezia; muy cerquita hay un restaurante rústico romano, La Taverna degli Amici, en piazza Margana 37.

Espero disfrutéis de la historia, del arte, del paisaje y de la gastronomía de este rincón de Roma.

Hasta la próxima.

 Gustavo Caso-López

La seguridad en las redes sociales

En los últimos años ha aumentado mucho el número de delitos a través de Internet, un gran número de ellos están relacionados con los adolescentes y se producen a través de las redes sociales.

Las redes sociales se han convertido en uno de los medios de comunicación y de ocio más importante para los adolescentes, pero es recomendable usarlas con precaución ya que se manejan una gran cantidad de datos, muchos de ellos información personal y contenidos visuales como fotografías y vídeos, en su mayoría de menores.

Los principales delitos informáticos y peligros que encontramos en las redes sociales son los siguientes:

  • Perfiles falsos: su principal objetivo es obtener información y manipular a los usuarios a través de simulaciones de personas reales. En el ámbito adolescente es importante no aceptar nunca que alguien a quien no conozcamos o no estemos seguros de que ese sea su perfil, pueda acceder a nuestra información, ya que estos suelen estar relacionados con temas de pederastia y abuso de menores.
  • Pornografía infantil: Internet es uno de los medios principales de intercambio de pornografía infantil y para los pedófilos las redes sociales son los lugares más atrayentes para encontrar e intentar atraer a menores.
  • Robo de información: es uno de los delitos más frecuentes pero que menos importancia dan los usuarios de la red, estos cada vez dan más información, sin preocuparse por los riesgos.
  • Bullying: se han dado mucho casos de adolescentes que son acosados por sus propios compañeros de clase a través de las redes sociales, actualmente hay muchos puntos de ayuda para los niños o adolescentes que tienen esta clase de problemas como la pagina de ayuda de seguridad en internet OSI. Si ocurriese esto el adolescente debería comunicárselo rápidamente a sus padres o a un adulto.

Para evitar cualquiera de estos delitos se proponen algunas recomendaciones como no mostrar información personal del tipo nombre completo, lugar de residencia o pensamientos personales; no aceptar que nadie a quien no conozcamos entre dentro de la gente que pueda visitar nuestro perfil y restringir la privacidad de este al máximo; y, por supuesto, nunca se debe entrar en contacto con nadie a quien hallamos conocidos por la red de forma física, ya que nunca se sabe cuando nos podrían estar mintiendo o se trata de un perfil falso.

Teresa Martínez (alumna de 1.º de Bachiller)

Educación Física, asignatura pendiente

«¡Contamos Contigo!» era el pegadizo lema de la campaña destinada a promover la práctica del deporte en la España de finales de los años sesenta. Dirigida por un joven Juan Antonio Samaranch, su objetivo era despertar la conciencia deportiva de la población. Pero el programa se enfrentaba a una tarea inmensa ya que existía una gran escasez de medios materiales y humanos para llevarlo a la práctica.

La Constitución de 1978 encarga a los poderes públicos fomentar la educación sanitaria, la educación física y el deporte y atribuye la promoción de éste a las Comunidades Autónomas. Se crea la licenciatura de Educación Física y la asignatura se incluye en el sistema educativo: Colegios, Institutos y Universidades (Ley General de la Cultura Física y del Deporte 1980 y Ley 10/19990, de 15 de octubre). Ciudades y pueblos dan prioridad en sus presupuestos a la construcción de infraestructuras que posibilitan la práctica de una gran variedad de disciplinas deportivas.

Desde aquellos años hasta hoy la mejora de España en el ámbito deportivo es indudable. Basta con echar un vistazo a los éxitos de nuestros deportistas en competiciones internacionales: fútbol, tenis, motociclismo, fórmula 1, baloncesto, balonmano, golf, etc. Cada logro nos llena de alegría, el himno español suena fuera de nuestras fronteras y los nombres de nuestros deportistas se conocen en los lugares más recónditos del planeta. Además, España sigue comprometida con el espíritu olímpico, este verano, en Londres, animaremos a nuestros atletas para que consigan subir al podio y celebraremos el vigésimo aniversario de Barcelona 92 con la ilusión de volver a ser sede olímpica en Madrid 2020.

Los esfuerzos realizados en fomentar el deporte de competición deben continuar al tiempo que se promueve y facilita la práctica del deporte en general. La comunidad científica reconoce unánimemente los beneficios que la actividad deportiva aporta a la salud, a la educación y a la formación integral de las personas, especialmente durante la niñez y adolescencia. Por ello, es necesario que se le reserve un espacio fundamental en el proceso educativo de niños y jóvenes. Los años escolares son cruciales para la creación de estilos de vida activa y saludables.

Hoy en día, la sociedad española se enfrenta a un importante aumento del sedentarismo y de la obesidad que afecta especialmente a los más jóvenes y conlleva graves problemas sanitarios y educativos (Consejo Superior de Deportes www.csd.gob.es/). El gasto de energía en las edades infantiles ha disminuido: una mayoría de los escolares no acuden a sus centros andando; el juego con movimiento, tan habitual y prolongado en épocas menos desarrolladas, se ha reducido al mínimo, incluso durante los recreos, y especialmente, entre los alumnos de Secundaria (más acusado aún en el sexo femenino); muchas de las actividades extraescolares no conllevan gasto de calorías; y, en definitiva, se sigue priorizando el modelo clásico: escuela-casa-deberes-escuela. A esto hay que sumar el tiempo que los niños españoles pasan diariamente viendo la televisión: dos horas y media; y el tiempo que dedican a jugar con videojuegos o conectados a Internet, una media hora adicional.

La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO www.seedo.es ) alerta de la tendencia al alza de la obesidad infantil: 44,5% de los niños españoles padece exceso de peso; esta patología no se ha sabido frenar ni revertir en los últimos quince años. España se sitúa a la cabeza de Europa en obesidad infantil, sólo superada por Italia y Chipre (datos de la última investigación europea en este campo: el estudio IDEFICS). La obesidad se inicia cada vez más frecuentemente en la infancia. La prevalencia de la obesidad entre los 2 y los 24 años se estima en un 13,9%. Así por encima de valores de sobrepeso encontraríamos al 26,3% de la población infantil y juvenil. (Datos Fundación Thao)

Los especialistas en salud y medicina preventiva insisten en la necesidad de unir a una dieta sana la práctica del deporte de manera habitual y eso desde los primeros años de vida. Para ello, los profesionales de Educación Física coinciden en afirmar que esta materia ha de disponer de un espacio en la rutina diaria de los escolares. Porque el deporte no solo es bueno para la salud física sino también para la salud mental del alumno: aporta mayor confianza en sí mismo, mejora la manera de relacionarse con los demás, ayuda a eliminar tensiones, enseña a tener y asumir responsabilidades valorando el esfuerzo propio y ajeno, y prepara psicológicamente para rechazar conductas de riesgo o autodestructivas en la edad adulta.

La recurrente excusa de  falta de tiempo para dedicar al deporte en los colegios e institutos no implica que España ocupe un importante lugar en otras materias cuando se compara con otros países en los foros internacionales. Así se recoge en los distintos informes Pisa (www.pisa.oecd.org ) donde ocupamos el puesto 18 en Lectura (año 2000); puesto 23 en Matemáticas (año 2003); y puesto 23 en Ciencias (año 2006); puesto 26 en Lectura (año 2009) ¿Y si pensáramos que el deporte ayuda a mejorar el rendimiento en lugar de quitar tiempo?…

Existe un importante debate entorno a cómo reorganizar horario y calendario escolares. El objetivo de las instituciones educativas no puede limitarse a la mera enseñanza de contenidos sino que debe ir más allá consiguiendo el desarrollo integral del alumno. El deporte es sin duda una de las disciplinas más efectivas para cumplir este gran reto.

«Lo más importante del deporte no es ganar sino participar, porque lo esencial en la vida no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo».

                                                       Pierre de Coubertin (1863) Pedagogo francés, renovador de los Juegos Olímpicos

Rosa Zeda

Curso para padres: Primeros auxilios

Curso del Samur de primeros auxilios

por Cristina Contreras

En el marco  de la Escuela de padres, se ha propuesto este año, un curso de primeros auxilios impartido por el SAMUR, Primeras actitudes ante el niño  herido o enfermo que ha recibido muy buena acogida por parte de padres y alumnos.

A lo largo del curso escolar, el SAMUR ha dado varios cursos, dirigidos a profesores y alumnos de secundaria.

En el caso de los padres, se realizaron  dos sesiones. La primera, fue una sesión teórica en la sala verde, en la que se dio información sobre cómo y cuándo alertar a los servicios de emergencias,  primeros auxilios, qué actitudes tomar mientras esperamos a la ambulancia y comportamientos tanto activos como pasivos ante las distintas situaciones.

Los temas a tratar fueron seleccionados, por su frecuencia  en los niños, basándonos en la estadística del SAMUR e incluyeron:

  • Pérdida de conocimiento por traumatismo craneal
  • Lipotimia/ Cuadro vagal
  • Hipoglucemias
  • Crisis convulsivas / Crisis epilépticas
  • Hemorragias buco/nasales
  • Caídas y golpes: contusiones, heridas, luxaciones y fracturas
  • Crisis de ansiedad
  • Intoxicación etílica
  • Intoxicación por cannabis

A esta sesión acudieron unas 70 personas, algunas de ellas, alumnos del colegio que querían ampliar  los contenidos del curso que ya habían recibido.

Fue muy dinámico y eminentemente práctico, intentando dejar en cada caso muy claro lo que se debe y lo que no se debe hacer, con un ponente muy ameno, Emilio Benito, enfermero y supervisor del SAMUR, a quien nos gustaría dar las gracias por su interés y dedicación.

Despertaron especial curiosidad e interés,  generando muchas preguntas, los temas de intoxicaciones etílicas y por cannabis, que fueron tratados con todo detalle. Al terminar esta sesión, las personas interesadas, unas 50, se apuntaron para la segunda parte del curso, que se realizó posteriormente en grupos reducidos, de 15 alumnos.

Esta segunda parte consistió en un curso práctico en el que se enseñó a cada alumno a realizar las técnicas siguientes:

  • Reanimación cardiopumonar básica (respiración boca a boca y masaje cardiaco)
  • Posición lateral de seguridad
  • Maniobra de Heimlich (que se utiliza en caso de atragantamiento)

Se trató de un curso personalizado, en el que cada alumno realizo prácticas con un muñeco en el suelo hasta adquirir una dinámica de lo que debía hacer, y en la que pasamos un buen rato tanto alumnos como profesores, en un ambiente muy distendido.

Aunque estas técnicas requieren un reciclaje periódico, también sabemos que en  los momentos en que son necesarias, se recuerda mucho más de lo esperado.