Las revueltas estudiantiles en Valencia o lo que muchos han llamado, «La primavera valenciana», en alusión a la primavera árabe que se desencadenó desde 2010 ha generado ciertas dudas y un sinfín de debates en educación.
APA: ¿Es posible que se hayan producido recortes en colegios e institutos, tales como apagar la calefacción, falta de luz eléctrica o que directamente no haya exámenes escritos por falta de tinta en las fotocopiadoras?
ROSA: No es sólo que sea posible, sino que, por la información que publican los medios, parece ser que ya está ocurriendo en la Comunidad Valenciana.
ARANTZA: Resulta difícil de creer, pero hay administraciones que carecen de fondos. Habría que empezar por ver en qué se lo han gastado y si son conscientes de la importancia que tiene la educación para el futuro de un país.
APA: ¿Es esta revuelta una excusa para atacar al gobierno de esa Comunidad?
ROSA: Más que ser una excusa para atacarle, supone demostrar la disconformidad con la gestión del gobierno, por lo menos en materia educativa.
ARANTZA: El gobierno es la cara visible de la Comunidad para lo bueno y para lo malo. Son responsables de lo que ocurre en ella.
APA: ¿Está la financiación de la educación pública española en tela de juicio o son los gobernantes quienes demuestran no saber hacer las cuentas?
ROSA: Creo que los gobernantes dan prioridad a otros temas. Además, en la Comunidad Valenciana ha habido bastantes escándalos provocados por la corrupción política. Y la gente está indignada porque ven que el dinero se está malgastando y no llega para cubrir necesidades importantes como es la educación pública.
ARANTZA: No creo que esté en tela de juicio la financiación de la educación pública. Sí creo que los políticos tendría que hacer «examen de conciencia» y ver que las decisiones que toman respecto a la educación nos afectan a todos, afectan al país. La educación de los niños y de los jóvenes es una inversión para el futuro de nuestro país. Por este motivo, deberían llegar a un acuerdo para que la ley de educación estuviera consensuada por todos y los recursos que se dedicaran a ella fueran respetados.
Respecto a si saben hacer las cuentas, creo que tienen grandes dificultades para darse cuenta de lo que realmente es importante y la educación lo es.
APA: ¿Son los colegios concertados y privados el futuro?
ROSA: No deberían serlo. Es necesaria una enseñanza pública de calidad para garantizar el acceso de todos a la educación.
ARANTZA: ¡Qué pregunta tan difícil! Según la Constitución todos tenemos derecho a la educación. Si la Carta Magna otorga este derecho, la educación pública no puede desaparecer ya que dejaría a muchos niños y jóvenes, cuyas familias están desprovistas de recursos, sin ese derecho. Está claro que las cuentas no salen, pero los recursos en educación juntos con los que se destinen a la sanidad, deben mantenerse.
Por otro lado, no tengo claro si los colegios concertados y privados son el futuro porque la crisis hará que muchos de los que ahora utilizan este tipo de educación puede que no puedan seguir haciéndolo.
Rosa Antón y Arantza Ortega
Categorías:Opinión
Comentarios recientes