
Es necesario inscribirse previamente en este Formulario

Es necesario inscribirse previamente en este Formulario
Desde el APA informamos del éxito y la buena acogida como cada año de la campaña de donación e intercambio de libros, de la cual se han visto beneficiadas un gran número de familias de nuestra comunidad escolar.
Recordar a todos que el éxito de esta campaña es la donación altruista de dichos libros, en la que no debe haber ningún interés económico de por medio por parte de las familias que donan sus libros.
Desde APA agradeceros vuestra colaboración y os remitimos y animamos a participar en la próxima campaña 2022-23 de la cual informaremos adecuadamente en su momento.
Estimados padres:
Como venimos haciendo ya desde hace seis años, el APA quiere ponerse a vuestra disposición para hacer de mediador de los ofrecimientos y peticiones de intercambio de libros de texto con vistas al curso 2021-2022.
Para agilizar el proceso todo lo que sea posible, y aunque el colegio no dispone todavía de la relación de libros de texto para el dicho curso, queremos adelantarnos para poder conocer la relación de todos los padres del colegio Valdeluz interesados en entregar y/o en solicitar de otros alumnos libros para el próximo curso.
El proceso no diferirá mucho de lo que se ha venido realizando en años precedentes. Por eso lo anunciamos antes de finalizar el mes de mayo, y que así se pueda dar eco a través del “boca a boca” y eso facilite que se puedan apuntar cuantas más familias mejor.
Por favor, si queréis participar, enviadnos un correo electrónico a la dirección apa-informacion@valdeluz.eu indicando:
IMPORTANTE: El correo ha de enviarse antes del 17 de junio de 2021. A partir de esa fecha se cierra el plazo y no se podrán recoger más solicitudes.
Una vez cerrado el plazo se enviará un correo electrónico a todos los padres que soliciten libros una relación de los padres que ofrezcan libros para ese curso, para que entre ellos puedan ponerse de acuerdo y realizar el intercambio directamente.
Esperamos que todos los padres que ofrecen libros puedan llevarse a cambio los libros que necesitan. Lógicamente dependerá de la oferta y demanda que exista y del acuerdo al que lleguen entre ellos.
Un saludo,
Junta Directiva
APA Colegio Valdeluz
(*) Los datos de contacto proporcionados se utilizarán por parte del APA exclusivamente para informar a los padres “solicitantes” de los padres “ofertantes”. Los participantes en este proceso así lo autorizan.
Estimados padres:
Como venimos haciendo ya desde hace cuatro años, el APA quiere ponerse a vuestra disposición para hacer de mediador de los ofrecimientos y peticiones de intercambio de libros de texto con vistas al curso 2020-2021.
Para agilizar el proceso todo lo que sea posible, y aunque el colegio no dispone todavía de la relación de libros de texto para el dicho curso, queremos adelantarnos para poder conocer la relación de todos los padres del colegio Valdeluz interesados en entregar y/o en solicitar de otros alumnos libros para el próximo curso.
El proceso no diferirá mucho de lo que se ha venido realizando en años precedentes. Por eso lo anunciamos antes de finalizar el mes de mayo, y que así se pueda dar eco a través del “boca a boca” y eso facilite que se puedan apuntar cuantas más familias mejor.
Por favor, si queréis participar, enviadnos un correo electrónico a la dirección apa-informacion@valdeluz.eu indicando:
IMPORTANTE: El correo ha de enviarse antes del 16 de junio de 2020. A partir de esa fecha se cierra el plazo y no se podrán recoger más solicitudes.
Una vez cerrado el plazo se enviará un correo electrónico a todos los padres que soliciten libros una relación de los padres que ofrezcan libros para ese curso, para que entre ellos puedan ponerse de acuerdo y realizar el intercambio directamente.
Esperamos que todos los padres que ofrecen libros puedan llevarse a cambio los libros que necesitan. Lógicamente dependerá de la oferta y demanda que exista y del acuerdo al que lleguen entre ellos.
Un saludo,
Junta Directiva
APA Colegio Valdeluz
(*) Los datos de contacto proporcionados se utilizarán por parte del APA exclusivamente para informar a los padres “solicitantes” de los padres “ofertantes”. Los participantes en este proceso así lo autorizan.
Aunque las bondades de la lectura son por todos conocidas, nuevas investigaciones realizadas en la Universidad de Pennsylvania aportan informaciones sobre la influencia de la lectura en la corteza cerebral. Curiosamente, la lectura la vuelve más ligera.
Lee este interesante artículo.
solo se ve en ellos lo que uno ya lleva dentro.
Carlos Ruiz Zafón
El relato corto, al margen de su función lúdica y estética, se ha utilizado frecuentemente como vehículo de ideas abstractas por sus especiales características de sencillez, concreción y brevedad. Sencillez porque se maneja un número limitado de personajes, que además desarrollan un perfil centrado en una o dos de sus características. Lo que ayuda a concentrarnos en un asunto único y permite, a su vez, llegar al desenlace de un modo relativamente rápido sin entretenernos por las ramas.
Eso significa que se dejan de lado muchos detalles que no afectan a la trama principal, y esas ausencias suelen dar la sensación de vacío en el tejido hilvanado de las ideas porque nos gusta «dejar los cabos bien atados». Ya tenemos el ingrediente principal para desatar la fantasía de los lectores a través de un montón de preguntas con multitud de respuestas posibles. Esas preguntas que nos hacemos y sus respuestas forman un conjunto único que detalla la historia y, a veces, la prolonga hasta donde nuestras inquietudes y nuestra curiosidad nos quieran llevar.
Si alguna vez os ha llamado la atención de que vuestros hijos os hagan un montón de preguntas después de leer juntos un cuento, ya tenéis la respuesta: echan en falta muchos detalles intencionadamente escamoteados de la historieta. Los adultos no solemos fijarnos en ellos porque lo leído y lo vivido permite a nuestro cerebro rellenar automáticamente los huecos mediante un cálculo complejo de probabilidades, dando por sentadas muchas cosas basadas en la experiencia de cada cual.
Y si al final no son capaces de rellenar los detalles que echan de menos, perderán el interés por lo que han leído y no les dejará huella. Es fundamental atender satisfactoriamente el diálogo intenso a que nos someten, para que no pierdan la ilusión despertada hasta que sean capaces de «quedarse con el meollo» del trasfondo del cuento y aprecien los valores éticos o «la moraleja» que hay detrás.
Por eso es tan útil emplear el cuento para mantener y desarrollar los tres aspectos que hemos tratado, pero hay que programarlo cuidadosamente aunque desde fuera tenga que verse como «el juego de contar cuentos». En la actividad extraescolar de Animación a la lectura se seleccionan los cuentos para mantener la ilusión de los niños, relacionando los temas con sus propios intereses y gustos; se utiliza el recurso del teatro para que se sientan protagonistas y puedan personalizar los detalles que echan en falta en el cuento leído; y se cuidan los valores que se transmiten, potenciando la colaboración en equipo y evitando los prejuicios y las descalificaciones.
Este curso empezamos con los deseos de los cuentos de «La caja de música» y, por supuesto, pedimos nuestro deseo: ir a la feria del Barrio del Pilar. Allí nos encontramos con Pupi comiendo dulces de algodón e inventamos un cuento en el que nos montamos en el tren de la bruja y después jugamos a buscar los seis anillos escondidos en «La casa encantada». Al salir de la casa nos encontramos con Hansel y Gretel y les acompañamos hasta la «La casita de chocolate», donde aprendimos a hacer tartas de chuches y confeti fijándonos en la bruja.
Cuando logramos escaparnos, salimos corriendo hasta llegar a una linda casita, era «La casa de los tres Osos» y vimos a Ricitos de Oro tomándose la sopa del osito pequeño. Con «Mi maleta para jugar a Ricitos de Oro» nos divertimos creando nuestras propias historias, qué risas.
Aprovechando el día mundial del niño nos fuimos con el «Barredor de tristezas» del «Cuaderno de a bordo» de Edelvives, y le dimos un buen barrido a las tristezas que nos encontramos en nuestro viaje. Barriendo, barriendo, nos convertimos en hada madrina y conocimos a Cenicienta y a sus hermanas Potonga y Turula, más feas que un ogro, más malas que un dolor de muelas y más tontas que una calabaza.
Para preparar la Navidad durante el adviento hemos disfrutado leyendo los siguientes Cuentos de Navidad del libro «Una historia para cada día de adviento»: «La primera Navidad», «El pequeño abeto», «Rodolfo, el reno» y «La cerillera». Con ellos recordamos que la grandeza de la Navidad está en el corazón de las personas que la viven con sinceridad.
Y por último, nos acercamos a la casita mágica donde vive Papá Noël. Allí le vimos jugando con sus duendes y a su gato descansando en el sofá después de que nos diese un paseo con su trineo y sus renos por todas las ciudades del mundo.
Como la Navidad es el tiempo más familiar de todo el año, en el que se recuerda lo que ha pasado y se comparten ilusiones venideras, os deseo unas Navidades de cuento en familia.
Carmen Hurtado
La actividad de Animación a la lectura está dirigida por Carmen Hurtado y organizada por el A.P.A. del Colegio Valdeluz; lleva desarrollando su actividad cuatro años; y está orientada a los primeros lectores, que empiezan a descubrir parte del mundo a través de las letras que aprenden.
La Comunera es una novela histórica, magníficamente documentada, inspirada en la figura de María Pacheco. Una mujer, que como reza el subtitulo, fue una mujer rebelde.
Toti Martínez de Lezea recrea la vida María Pacheco, la hija de don Iñigo López de Mendoza (Marqués de Mondéjar y II Conde de Tendilla) y de Francisca Pacheco (hija de Juan de Pacheco, I Marqués de Villena). Entre los datos históricos que se conocen de ella se sabe que adoptó el apellido materno para diferenciarse de dos hermanas que llevaban el mismo nombre.
La novela comienza con la boda de María, cuando contaba quince años. A esta edad esta mujer hablaba griego, latín y tenía buenos conocimientos de Matemáticas, Geografía, Historia y Religión gracias a su padre, un humanista convencido de la necesidad de la cultura.
Se le concertó el matrimonio con un caballero toledano de rango inferior al suyo, un hidalgo, lo que provocó que le retirara la palabra a su padre durante un tiempo. A partir de este casamiento la vida de María cambiará, como cambiará la actitud hacia el esposo que desprecia, por un inmenso amor que se irá forjando a través de los años gracias al afecto y a la ternura que le profesará Juan de Padilla.
Esta preciosa historia de amor sirve de hilo conductor para presentar la historia de las Comunidades castellanas y su enfrentamiento con el rey Carlos I, en una España políticamente convulsa.
La historia oficial retrata a María Pacheco como una persona ambiciosa, que empuja a su marido a enfrentarse al Rey y que prácticamente quiere ser Reina de Castilla.
Martínez de Lezea intenta en esta novela limpiar el nombre de una mujer enamorada e idealista que compartió con su esposo además de amor una ideología política.
La obra concluye con la muerte de María Pacheco, abandonada y condenada a muerte por Carlos I, que nunca la indultó. Muere joven, con tan sólo treinta y cuatro años, y enferma, únicamente asistida por unos cuantos sirvientes.
La Comunera incluye, además de una completa bibliografía con referencias para estudiar y conocer la historia de los comuneros, una cronología para situar al lector en el momento histórico.
Esta obra, además de entretener y documentar, incita al lector a explorar en la historia y conocer los entresijos de un movimiento en el que intervinieron hidalgos y artesanos intentando conseguir unas medidas políticas y económicas más justas por parte de la corona.
Biografía
Toti Martínez de Lezea (www.martinezdelezea.com/index.php) nació en Vitoria-Gasteiz en 1949 y ahora vive en Larrabetzu un pequeño pueblo vizcaíno.
Comenzó su andadura profesional compaginando su trabajo como traductora técnica con el teatro y la televisión. Entre 1983 y 1992 fundo dos grupos de teatro y escribió, dirigió y realizó más de mil programas para niños y jóvenes.
Según ella misma ha confesado empezó a escribir porque un amigo le dijo que no era capaz de escribir un libro, unos guiones sí, pero una novela no. El hecho de que escriba novelas históricas se debe a su gran pasión por la historia heredada de su padre.
Irrumpió en el mundo editorial con su primera novela, La calle de la judería. Tras ella siguieron Las torres de Sancho (1999), La herbolaria (2000), Señor de la guerra (2001), La abadesa (2002), Los hijos de Ogaiz (2002) y La voz de Lug (2003), Leyendas de Eskal-Herria y una novela juvenil, El mensajero del rey.
Toti Martínez de Lezea ha sido distinguida con el Premio Euskadi de Plata en 2002, por el libro más vendido en la Feria de San Sebastián. Un año más tarde consiguió el Premio Pluma de Plata por ser la autora más premiada en la Feria del Libro de Bilbao.
Comentarios recientes