Actividades culturales

La Comunera. Una mujer rebelde

 

La Comunera es una novela histórica, magníficamente documentada, inspirada en la figura de María Pacheco. Una mujer, que como reza el subtitulo, fue una mujer rebelde.

Toti Martínez de Lezea recrea la vida María Pacheco, la hija de don Iñigo López de Mendoza (Marqués de Mondéjar y II Conde de Tendilla) y de Francisca Pacheco (hija de Juan de Pacheco, I Marqués de Villena). Entre los datos históricos que se conocen de ella se sabe que adoptó el apellido materno para diferenciarse de dos hermanas que llevaban el mismo nombre.

La novela comienza con la boda de María, cuando contaba quince años. A esta edad esta mujer hablaba griego, latín y tenía buenos conocimientos de Matemáticas, Geografía, Historia y Religión gracias a su padre, un humanista convencido de la necesidad de la cultura.

Se le concertó el matrimonio con un caballero toledano de rango inferior al suyo, un hidalgo, lo que provocó que le retirara la palabra a su padre durante un tiempo. A partir de este casamiento la vida de María cambiará, como cambiará la actitud hacia el esposo que desprecia, por un inmenso amor que se irá forjando a través de los años gracias al afecto y a la ternura que le profesará Juan de Padilla.

Esta preciosa historia de amor sirve de hilo conductor para presentar la historia de las Comunidades castellanas y su enfrentamiento con el rey Carlos I, en una España políticamente convulsa.

La historia oficial retrata a María Pacheco como una persona ambiciosa, que empuja a su marido a enfrentarse al Rey y que prácticamente quiere ser Reina de Castilla.

Martínez de Lezea intenta en esta novela limpiar el nombre de una mujer enamorada e idealista que compartió con su esposo además de amor una ideología política.

La obra concluye con la muerte de María Pacheco, abandonada y condenada a muerte por Carlos I, que nunca la indultó. Muere joven, con tan sólo treinta y cuatro años, y enferma, únicamente asistida por unos cuantos sirvientes.

La Comunera incluye, además de una completa bibliografía con referencias para estudiar y conocer la historia de los comuneros, una cronología para situar al lector en el momento histórico.

Esta obra, además de entretener y documentar, incita al lector a explorar en la historia y conocer los entresijos de un movimiento en el que intervinieron hidalgos y artesanos intentando conseguir unas medidas políticas y económicas más justas por parte de la corona.

Biografía

Toti Martínez de Lezea (www.martinezdelezea.com/index.php) nació en Vitoria-Gasteiz en 1949 y ahora vive en Larrabetzu un pequeño pueblo vizcaíno.

Comenzó su andadura profesional compaginando su trabajo como traductora técnica con el teatro y la televisión. Entre 1983 y 1992 fundo dos grupos de teatro y escribió, dirigió y realizó más de mil programas para niños y jóvenes.

Según ella misma ha confesado empezó a escribir porque un amigo le dijo que no era capaz de escribir un libro, unos guiones sí, pero una novela no. El hecho de que escriba novelas históricas se debe a su gran pasión por la historia heredada de su padre.

Irrumpió en el mundo editorial con su primera novela, La calle de la judería. Tras ella siguieron Las torres de Sancho (1999), La herbolaria (2000), Señor de la guerra (2001), La abadesa (2002), Los hijos de Ogaiz (2002) y La voz de Lug (2003), Leyendas de Eskal-Herria y una novela juvenil, El mensajero del rey.

Toti Martínez de Lezea ha sido distinguida con el Premio Euskadi de Plata en 2002, por el libro más vendido en la Feria de San Sebastián. Un año más tarde consiguió el Premio Pluma de Plata por ser la autora más premiada en la Feria del Libro de Bilbao.